La iniciativa del Gobierno Petro busca recaudar 22 billones de pesos en el primer año, que serían invertidos en programas sociales.
El proyecto de reforma tributaria fue aprobado en primer debate en las comisiones económicas del Congreso de la República, se compone de 96 artículos (27 más que el presentado inicialmente el pasado 8 de agosto), ahora pasa a un segundo debate tras recibir nuevas proposiciones de los congresistas.
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aseguró luego del debate de este jueves que el proyecto ha sido objeto de un amplio debate y por eso lo calificó como “algo histórico, que batió un récord en horas de discusión”.
Por su parte, el senador Gustavo Bolívar aseguró que, tras la aprobación, el presidente Gustavo Petro lo llamó y le manifestó estar “contento” con el paso dado y aseguró que “no se pupitreó” esta reforma como lo señalaron algunos contradictores, sino que se tramitaron todas las proposiciones.
Propuesta hundida
Dicho debate estuvo marcado por varios hechos. Uno de ellos es que resultó hundida la propuesta de ponencia negativa que presentó el Centro Democrático.
La sustentación de la inconveniencia del proyecto fue presentada por los senadores Óscar Darío Pérez y Miguel Uribe Turbay, que etiquetaron al proyecto como generador de pobreza, desempleo e informalidad laboral. Los parlamentarios pretenden un posible freno a la inversión, y afectación del sector minero.
El senador Uribe había asegurado que “decidimos presentar una ponencia negativa porque nuestras alertas no están siendo tenidas en cuenta. Desempleo, pobreza e inflación, eso es lo que va a lograr la reforma que hoy pretenden ‘pupitrear’”.
“SE JUSTIFICÓ SOBRE UNOS PLANTEAMIENTOS PARCIALMENTE CIERTOS: QUE LA ECONOMÍA NO VA BIEN Y QUE ENCONTRARON LA OLLA RASPADA, Y ESO ES FALSO: ESTE GOBIERNO ESTÁ RECIBIENDO MÁS RECURSOS QUE OTROS GOBIERNOS, VENIMOS CRECIENDO A TASAS HISTÓRICAS, TUVIMOS EL MEJOR CRECIMIENTO EN EL MUNDO DESPUÉS DE ARABIA SAUDITA TRAS LA PANDEMIA”, AGREGÓ EL SENADOR OPOSITOR.
No afecta la capacidad de pago
La senadora Clara López, del Pacto Histórico, en su intervención solicitó que no se diga que esta reforma afecta de manera grave la capacidad de pago de unos unos sectores que hasta hoy son privilegiados por la legislación tributaria y que apenas ahora se empieza a corregir la plana.
INDICÓ: “EL 1 % RECIBE EL 23 % DE TODOS LOS INGRESOS DEL PAÍS. EL 10 % DE LA POBLACIÓN POSEE EL 67 % DEL VALOR DE LAS VIVIENDAS. EL 50 % DE LA POBLACIÓN TIENE APENAS EL 0,35 %, MENOS DEL 1 %. EN MATERIA DE TIERRAS, EL 50 % POSEE EL 6,7 % DE TODAS LAS TIERRAS Y EL 10 % TIENE EL 62 %, LO QUE ES UNA MALA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO”.
La decisión de Cambio Radical
Mientras tanto, el Partido Cambio Radical se retiró de la discusión del proyecto. El exvicepresidente Germán Vargas Lleras dijo no apoyar la reforma porque genera más inflación y desempleo, no incentiva el crecimiento económico y destruye el aparato productivo de Colombia.
“LO QUE COLOMBIA NECESITA ES UNA REFORMA QUE GENERE DESARROLLO, PROGRESO, EMPLEO Y QUE PROTEJA AL EMPRESARIADO. EL PROYECTO DEL GOBIERNO ES INEQUITATIVO Y NO ES SOCIAL”, MANIFESTARON LOS CONGRESISTAS DEL PARTIDO”, EXPRESÓ CAMBIO RADICAL AL RECORDAR QUE EL PASADO 1 DE SEPTIEMBRE SE LE HIZO LLEGAR AL MINISTRO DE HACIENDA UNA SERIE DE PROPUESTAS DISTINTAS A LAS DEL GOBIERNO, QUE PERMITIRÍAN EL RECAUDO REQUERIDO MEJORANDO EL SISTEMA IMPOSITIVO SIN AFECTAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS.
Señalan además los congresistas de esa colectividad, que la reforma tributaria, “castiga al sector productivo del país con impuestos que desincentivan la inversión, aumenta el impuesto a la gasolina y a los alimentos, detiene la reactivación económica del sector turístico y hotelero, uno de los más afectados por el covid-19″.
Noticia en desarrollo…