Se busca salvar la operación de TransMilenio.
Las medidas propuestas, para ser ejecutadas en 2021, incluyen un paquete social por 770 mil millones de pesos y uno económico, que busca recursos por 1,1 billones para garantizar en lo que resta del año la operación del sistema de transporte público en Bogotá, cuyos ingresos han caído drásticamente como consecuencia de la reducción de la demanda por la emergencia COVID y las medidas implementadas para controlar la pandemia.
Luego de ocho sesiones de presentación, debate, deliberación y votación, la comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá aprobó por mayoría el proyecto de acuerdo de rescate social y económico por 1,9 billones de pesos, que además garantiza la operación del sistema de transporte en la ciudad, presentado por la Administración Distrital.
El fondo de rescate social debe ir acorde a su nombre y ser dirigido al rescate social; se le pedía a la administración que se presentaran dos proyectos de acuerdo, uno al mencionado y otro al fondo de estabilización tarifaria, manifestó la concejal Heidy Sánchez en diálogo con el Dorado Noticias de la mañana.
Sobre esto propusieron que exista una re-negociación de las concesiones, que «ya están tarde de hacer luego de más de un año y medio de las condiciones excepcionales del COVID, y en dónde hoy el distrito pierde y los concesionarios no han aportado nada a la crisis.
Luis Ernesto Gómez, secretario de Gobierno afirmó que, “agradecemos al Concejo de Bogotá haber aprobado en primer debate este paquete de inversiones muy importantes para la ciudad, que va a permitir garantizar una renta básica para 400 mil hogares; el apoyo a más de 29 mil niños en primera infancia; 8.000 becas para jóvenes; pero también algo fundamental para el funcionamiento de la ciudad y la reactivación económica, que es la garantía del transporte público”.
Así mismo, incluyen 15 mil millones de pesos para atender la gestión y las necesidades específicas de varias entidades del Distrito (Secretaría Distrital de Cultura, Catastro, Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal —IDPAC—, Atenea, Contraloría, Personería y el Fondo Cuenta del Concejo).
“Esta Administración espera obtener la aprobación final en Plenaria, para poder destinar 389 mil millones de pesos en transferencias monetarias a hogares pobres y vulnerables; 114 mil millones para programas de educación, empleo y generación de ingresos de jóvenes y mujeres; 91 mil millones para subsidios de vivienda, 41 mil millones para atención a primera infancia y 100 mil millones para el Fondo Financiero Distrital de Salud, para apoyar a las subredes del sistema, muy afectado por el COVID”, explica el Secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.
El proyecto incluye 1,1 billones de pesos para el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET). Al respecto, el secretario de Hacienda agrega: “No es posible pensar en reactivación económica, generación de empleo y rescate social sin garantizar el funcionamiento del sistema de transporte público. Su parálisis golpearía principalmente a la población de ingresos bajos, que son los que más utilizan este sistema como medio de transporte”.
El resto de los recursos, que tienen que ver directamente con el plan de rescate social de la actual Administración, se presentarán a consideración del Concejo para la próxima vigencia 2022, por 1,03 billones de pesos -proyectos que no alcanzan a ser ejecutados este año-, distribuidos en 364.041 millones para educación; 169.547 millones para empleo y generación de ingresos para jóvenes y mujeres, y 503.795 millones para obras de infraestructura.
Las modificaciones hacendarias propuestas al presupuesto vigente pasan ahora a ser analizadas por la Plenaria del Concejo.
Por: Edgar Julio Montenegro.