La Alcaldía Municipal de Fusagasugá, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Secretaría de Gobierno, en un esfuerzo por recuperar el uso del espacio público y mejorar la movilidad, lanzó este fin de semana la campaña “NO COMPRES EN LA CALLE”, la cual se inició en inmediaciones de la plaza de mercado central. Los volantes entregados y la presencia policial generaron diversas reacciones entre los compradores y vendedores ambulantes que se ubican en el sector.
Frente al tema el Alcalde Municipal Luis Cifuentes Sabogal se refirió “Estamos haciendo un operativo con la Policía Nacional, la Policía de tránsito y los funcionarios de espacio público y movilidad, los ciudadanos están recibiendo los volantes de buena manera para recuperar el espacio público y la cultura ciudadana”.
José Vicente Silva, vendedor estacionario, expresó, “Nos gusta la propuesta, se necesita el orden y la seguridad en las cercanías de la plaza, pero se requiere de una mayor atención por parte de la administración local, esperamos que no haya personas atropelladas por la Policía”.
Leidy Paola Plata Medina, hace diez años vende mandarinas y salpicón de manera informal en las afueras de la plaza y con ese trabajo sostiene a 3 hijos menores de edad, ella opinó “Me parece injusto, hay personas que vivimos de esto, tenemos que pagar arriendo y comer con nuestros hijos, el señor alcalde debería ubicarnos en un sitio digno»
Consuelo Arias, le pregunta al alcalde de qué van a vivir.
Consuelo Arias también es vendedora ambulante y es madre cabeza de una familia conformada por 5 hijos menores de edad, para ella, ”lo que hizo el gobierno de Bogotá con la calle del Bronx nos está afectando directamente en Fusagasugá. Están llegando habitantes de calle todos los días, se ha incrementado la inseguridad, y ahora esto de no dejarnos trabajar. Le digo alcalde ¿de qué vamos a vivir?”, inquirió.
Por su parte, Guillermo Guevara de la Asociación de Vendedores Organizados y Ambulantes de Fusagasugá, considera “Comprar en la calle tiene sus inconvenientes, debemos organizarnos y necesitamos apoyo del Estado para ubicarnos en un sitio donde haya higiene y aseo, por ejemplo en el caso de las frutas, verduras, comidas rápidas, entre otras”.