Convenios Solidarios Fomentan la Conservación y Educación Ambiental en Cundinamarca.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha formalizado la firma de 10 convenios solidarios con las Juntas de Acción Comunal (JAC) de igual número de municipios en Cundinamarca. Esta iniciativa busca unir esfuerzos para implementar estrategias de educación ambiental, conservación y protección de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, promoviendo la participación comunitaria.
Cada JAC recibirá 130 millones de pesos, lo que representa una inversión total de aproximadamente 1.300 millones de pesos. Los recursos serán destinados a la protección y cuidado de ocho ecosistemas de humedal y dos áreas de importancia ambiental, entre ellas el páramo de Las Cuchillas y el Salto de Las Monjas, que se encuentran dentro del territorio protegido por la CAR.
“Hemos puesto en marcha iniciativas como estas, que esperan cuidar, conservar y recuperar los ecosistemas estratégicos existentes en nuestra jurisdicción y a su vez a la fauna y flora que habita allí”, destacó Nidia Riaño Rincón, directora de Cultura Ambiental de la CAR.
Los ecosistemas beneficiados incluyen la Laguna de La Herrera, el Humedal Gualí, Laguna Verde, El Yulo, la Laguna de Suesca, el Humedal Taboima, la Laguna de Fúquene y el Humedal Jardín Botánico. Estas áreas están ubicadas en municipios como Mosquera, Funza, Zipacón, Ricaurte, Suesca, Tocancipá, Fúquene, Tabio, Soacha, Puerto Salgar, La Mesa y Villapinzón.
Aura María Mondragón, presidenta de la JAC de la vereda Quincha del municipio de Villapinzón, manifestó: “Nos encontramos muy agradecidos con la CAR, porque con la promoción de estos programas, nos vemos muy beneficiados como comunidad, pero principalmente se beneficia el medio ambiente y los ecosistemas importantes como nuestros humedales o áreas de importancia ambiental como los páramos, que, con estas acciones a favor, se garantiza su protección y cuidado”.
La implementación de esta iniciativa se desarrollará en seis etapas: priorización de ecosistemas estratégicos, elaboración de un diagnóstico socioambiental participativo, formulación del plan de fortalecimiento, definición del presupuesto una vez el plan esté construido, suscripción del convenio solidario o acuerdo de conservación y ejecución de los compromisos pactados.
Desde la CAR, se realizará el correspondiente seguimiento, evaluación y monitoreo de la implementación del plan de fortalecimiento socioambiental participativo, asegurando un óptimo avance en todas las actividades enmarcadas en este proyecto.