Transcurren los días y la situación de protesta en la vía Panamericana que conduce al sur del país, se salió de control.
Por lo ocurrido se deja al descubierto un enfrentamiento armado entre pistoleros infiltrados en las protestas contra los organismos de seguridad y orden público del Estado
Este martes, los disturbios cobraron la vida de un funcionario policial del ESMAD, Boris Alexander Benítez, en el Cauca, donde también resultaron heridos otros ocho agentes de seguridad.
A primeras horas de la mañana del mismo día, se conoció que dos efectivos fueron baleados cuando asistían a las comunidades cercanas al sitio de la conmoción.
#Bogotá El ataque a nuestra Fuerza Pública hoy en el Cauca demuestra que hay infiltraciones de grupos armados en manifestaciones de vía Panamericana. Esas infiltraciones deben ser denunciadas, y esperamos que organizadores nos ayuden a encontrar a los responsables de este crimen. pic.twitter.com/t5hPOFzFII
— Iván Duque (@IvanDuque) 20 de marzo de 2019
A pesar del fuerte contingente policial y militar en la zona, las mingas indígenas se mantienen firmes en no querer ceder, hasta que el Gobierno de Iván Duque no cumpla con los acuerdos pactados con las organizaciones ancestrales del país.
“Exigimos la presencia del Ministerio del Interior, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y las entidades gubernamentales para generar un espacio de diálogo para la revisión, evaluación y cumplimiento de los acuerdos”, indicaron los contestatarios.
Por su parte y en respuesta a todo lo ocurrido, el Presidente de Colombia, se dirigió al país y en particular a todos los residentes del Cauca, rechazando todos los actos de violencia ocurridos en la zona.
«Esto demuestra que hay infiltraciones de grupos armados y esas infiltraciones deben ser denunciadas y esperamos que los organizadores nos ayuden a encontrar a los responsables», manifestó el presidente en una declaración desde la Casa de Nariño, donde aseguró además que al dar con los asesinos del policía, este será judicializado conforme la ley.
¿Por qué se originaron estos disturbios?
Tal parece que lo que motivó a las concentraciones indígenas en la vía Panamericana y generó inicialmente el bloqueo de carreteras principales y alternativas, luego los hechos de violencia, fueron violaciones a pactos realizados en el gobierno de Juan Manuel Santos con las comunidades originarias; que presuntamente el presidente Iván Duque se niega a reconocer.
Dentro de sus reclamos estarían la adjudicación de tierras y su derecho a ser consultados respecto a proyectos mineros que se desarrollan en sus territorios.
Voceros de estos pueblos originarios señalaron a medios de comunicación internacionales que han sido maltratados, sometidos a violencia, despojo de sus tierras, persecuciones, asesinatos, entre otros crímenes. Afirmaciones que de hecho no han sido confirmadas por las autoridades.
Del mismo modo reclaman el derecho de sus tierras y a poseer un gobierno autónomo.
Exigen al presidente Iván Duque que respete los acuerdos pactados por su antecesor, Juan Manuel Santos, quien les aseguró que sus tierras les pertenecen amparadas en el derecho ancestral y colonial y por ende deberían gozar de su propio Gobierno y no sentirse como una minoría.
Para los Indígenas en Colombia es prudente también la evaluación y exoneración del cobro de servicios públicos en sus comunidades. Contar con un sistema económico propio y una mejor educación, salud, transporte y acceso al trabajo.
Finalmente, aseguraron que si el Gobierno no acude a su llamado se verán obligados a asumir acciones de hecho que les permitan “garantizar” sus “derechos” en el marco de la “lucha histórica de las autoridades indígenas de Colombia”.
Redacción: Luis Enrique Hurtado