El Alcalde Luis Antonio Cifuentes Sabogal es un hombre de contrastes. Ha recibido fuertes críticas de la ciudadanía, pero otro sector reconoce su labor en varios frentes. Los miembros de su gabinete han sido constantemente citados a debate de control político por parte del Concejo municipal y su gestión es quizás, uno de los temas más recurrentes en los corrillos políticos de Fusagasugá. Es un hombre de origen popular y allí es donde se le ve más cómodo: en los barrios, en las veredas. Nuestro director Alejandro Castro Guerrero habló con él sobre el POT, los proyectos para Fusagasugá, el presupuesto para 2018 y la construcción del tercer carril que deberá iniciar en 2018.
Alejandro Castro Guerrero: Alcalde, usted presentó el presupuesto al Concejo municipal. ¿Por cuánto está aforado el presupuesto para la próxima vigencia fiscal?
Alcalde Luis Antonio Cifuentes Sabogal: El presupuesto para la vigencia fiscal de 2018 lo hemos presentado con una cifra un poco menor que la de 2017, quiero hacer la explicación primero, en virtud de que la crisis económica ha afectado mucho a los municipios y por tanto las finanzas del Estado han bajado y ello me ha llevado a reconsiderar el tema, manteniendo el crecimiento del predial como está establecido en la Ley de Industria y Comercio. En materia de recursos propios, aspiramos a llegar a los 40 o 42 mil millones de pesos el año entrante. Tenemos entre educación y salud 80 mil millones de pesos y por el sistema de transferencias, más o menos 30 mil, por lo que vamos a llegar a un presupuesto de entre 175 y 180 mil millones de pesos. Y aspiraba a que subiera más, pero lamentablemente la recesión económica del país ha afectado. También he previsto que el próximo año es un año electoral, tenemos elecciones en marzo, en mayo y posiblemente en junio, entonces eso arrastra con todo un semestre donde ya está terminando un Gobierno también y no son muy buenas las proyecciones económicas que tenemos, por eso hemos sido realistas en materia de funcionamiento e inversión para el año 2018.
ACG: ¿Cuáles son los sectores de su Administración que el año entrante se van a ver más beneficiados con los recursos para ejecutarse el Plan de Desarrollo?
ALACS: Indudablemente que los sectores que tienen recursos del sistema general de transferencias como Educación y Salud, siguen siendo fortalecidos. Yo pienso que en Educación, vamos a tener una institución educativa nueva, que se va a empezar a construir tan pronto se terminen las tres instituciones que estamos construyendo en este momento, esa va a ser una importante ejecución. Igualmente hay unos compromisos en el programa de gobierno que se van a comenzar con los recursos de crédito. Me refiero a una obra de pavimentación que hay que hacer con una inversión de mil millones de pesos de crédito. Tenemos el proyecto autorizado por 4 mil millones de pesos para saneamiento básico y agua potable, entonces necesitamos continuar, en este momento está en ejecución ya el plan maestro de alcantarillado de La Chacha, un proyecto nuevo, y ya está en ejecución la Petar, 16.900 millones de pesos y el año entrante yo aspiro a contratar los estudios y diseños del definitivo plan maestro de alcantarillado del centro de la ciudad, esto porque tenemos un convenio con las Empresas Públicas de Cundinamarca, es un convenio por 3.200 millones de pesos, estoy a la espera de que el Departamento nos defina cuántos recursos nos va a aportar y nosotros financiamos el resto con saneamiento básico de agua potable, hemos llevado estos a ventanilla única nacional 30 mil millones de pesos para alcantarillado para Chinauta, y presentamos un proyecto que fue aprobado de 480 millones de pesos para un nuevo carro para recolección de basuras en el municipio. También hemos obtenido el visto bueno por parte del DPS de 3.200 millones de pesos para construir un tanque de almacenamiento nuevo en Pekín. Si Dios nos lo permite y el Gobierno Nacional nos cumple, serían las obras macro del municipio donde estaríamos ya llegando a un 80% del tope del plan de desarrollo, sin descuidar los demás sectores sociales, de salud, de infancia, juventud, mujer, adulto mayor. Yo considero que el año entrante, a pesar de ser un año difícil, va a ser un año de trabajo y de inversión para Fusagasugá. Unido a esto, hemos trabajo unas licitaciones que no van a terminar este año, sino el primer semestre el año entrante, por lo tanto estamos a la espera. Hay un proyecto muy importante, para que lo sepa la ciudadanía, y es que este martes logré con el Secretario de Medio Ambiente de Cundinamarca definitivamente presentar el proyecto al OCAD nacional por concepto de regalías 2 mil millones de pesos, nosotros colocamos 300, la CAR otros 300, 1.500 el OCAD y 400 el departamento para completar 2 mil millones de pesos para hacer una construcción sobre la quebrada La Parroquia desde el Cerro de Fusacatán hasta Pekín para menguar la cantidad de agua y evitar el golpe que produjo la tragedia de 2014. Considero que si ese proyecto lo aprueba el OCAD nacional sería muy importante para Fusagasugá. Le pido a un amigo de Fusagasugá, el señor Camilo Sánchez, que está actualmente como Consejero Presidencial para las Regiones para que nos apadrine este proyecto. Si están los recursos ya, es simplemente que la Nación nos lo apruebe. Este sería el primer proyecto que presenta Cundinamarca, me decía el Secretario de Medio Ambiente, a quien quiero agradecer por su ayuda y por interesarse por nosotros. Ese proyecto al lado de instalar unos sistemas de alerta temprana y de alarma en el cerro de Fusacatán van a ayudar a acabar con la zozobra que hay en el Cerro. Al lado de eso, estamos tramitando unos proyectos de Acuerdo en el Concejo para comprar unas tierras que lamentablemente fueron mal utilizadas y acabaron parte del Cerro. Vamos a comprarlas para que el próximo gobierno entre a hacer la reforestación. Vamos a hacer un buen ejercicio. Son siete predios, este año vamos a comprar dos y esperamos que el otro año podamos concretar la compra de los demás.
ACG: Alcalde, ¿ha sido generoso el Gobierno Nacional con Fusagasugá? ¿Quiénes le han ayudado a gestionar recursos para el municipio?
ALACS: Yo tengo que reconocer que si uno no tiene quién le colabore en el Gobierno Nacional es muy difícil entrar. Yo he buscado por medios propios la entrada y he llegado a algunas dependencias por iniciativa propia. En otras, Fusagasugá tiene un Representante a la Cámara, el Congresista Alfredo Molina que me ha colaborado mucho, tengo que reconocerlo. Y en otros Ministerios también el representante a la Cámara Óscar Sánchez, él es de Facatativá, pero nos une un vínculo de amistad y una identidad política. Él ha estado pendiente y ellos han sido las dos personas que han venido colaborando para que nosotros podamos entrar por ejemplo al Ministerio de las TIC, al de Educación. Pero el Secretario de Educación de Fusagasugá no necesita de padrinos políticos, él entra directamente al Ministerio y con él hemos hecho la gestión en educación y repito, con los Representantes Molina y Sánchez en otros Ministerios. También debo reconocer que últimamente se ha venido vinculando a Fusagasugá la Representante Betty Zorro, ella nos ha venido colaborando también en alguna gestión.
ACG: Hablamos con su secretario de Planeación y él nos decía que el POT avanza, que están definiendo el tema de riesgos, y que se está haciendo un POT que va a beneficiar a las clases populares.
ALACS: El Plan de Ordenamiento Territorial tiene ya un componente muy importante y es que nosotros le hemos dado el verdadero valor a lo que se hizo en años anteriores. Hemos actualizado, hemos tenido un diagnóstico a la fecha, tenemos unos inventarios muy importantes que nos permiten decir que en gran parte ya tenemos el cuerpo del POT para ser socializado con la ciudadanía y ante los organismos que establece la ley. Hemos hecho el año anterior un convenio con la CAR que se está ejecutando y es que a través de una forma que se licitó, que ellos nos entreguen los estudios de remoción en masa, riesgos, mapa hídrico, avenidas torrenciales y el tema de lluvias. Yo creo que ese estudio, que es el más importante del componente ambiental, cuando termine, va a ser evaluado por la CAR al lado del componente del POT y nos va a dar luz verde al Plan de Ordenamiento Territorial y creo que es importante. ¿Qué hemos dicho en el POT? Que indudablemente Fusagasugá debe ser diseñada como ciudad. Si bien es cierto que no es una estrategia total de diseñarla 100% como ciudad, sí es un paso importante para que a los 12 años que va a durar el siguiente POT tenga la posibilidad de irse desarrollando como ciudad, donde indudablemente todavía hay muchas personas en situación de dificultad, de pobreza, hay mucha población vulnerable. Una de las características que se han definido es que por ser cabecera de provincia, la gente toda se viene para acá, y no solamente de la provincia sino también a nivel nacional por su ubicación, por su clima, por la expectativa de empleo. En fin, tantas cosas, por haberse impulsado el tema de la educación superior en el municipio. Eso hace que tengamos que buscar un componente social muy importante donde podamos iniciar la continuación de desarrollos urbanísticos legales que permitan que poco a poco la gente pueda adquirir vivienda. Por eso los programas de vivienda de interés social son garantizados no solamente desde el Estado sino también a través de los particulares. Pienso que ese es un tema muy importante, al igual que el componente sociocultural donde la educación y la cultura van a ser ejes fundamentales del nuevo modelo de la ciudad de Fusagasugá.
ACG: Alcalde, ¿son buenas sus relaciones con la Universidad de Cundinamarca?
ALACS: Es una relación normal, yo quisiera que hubiéramos avanzado más pero no ha sido posible avanzar más, pero sí tenemos una buena relación con la Universidad y con el IGAc, hicimos un convenio para la geodesia del municipio que es muy importante. Ellos han hecho una propuesta sobre el tema del cerro del Fusacatán, la estamos mirando, lamentablemente hay que esperar a que lleguen los estudios que son los que nos van a indicar qué vamos a hacer, hemos buscado la posibilidad de hacer convenios a nivel deportivo y desde el punto de vista de la academia hay un entendimiento para tema de las pasantías y para darle oportunidades a muchos jóvenes que salen de la universidad y que aquí puedan hacer su práctica para graduarse, entonces me gustaría avanzar más y tenemos la voluntad, pero lamentablemente a veces las condiciones objetivas tanto de la Universidad como de las mismas dependencias no lo permiten, pero ahí vamos, de toda maneras yo pienso que este gobierno ha logrado romper varios paradigmas, el de la Universidad de Cundinamarca es uno. Nosotros acabamos con el divorcio de la Alcaldía y el Hospital San Rafael, estamos trabajando de la mano en el tema de salud, hemos mejorado ese tema. Las entidades IPS’s y la EPS’s privadas han entendido que nosotros podemos hacer control y auditoría, lo hemos con ellos de la mano, en el sentido que entiendan que tienen que prestar servicios, atender al ciudadano y eso se ha visto reflejado, la ciudadanía ha manifestado el agradecimiento por la gestión en este tema y así con las demás Instituciones del orden Departamental y Nacional, que de una u otra manera tienen presencia en Fusagasugá. En este momento por ejemplo está aquí la DIAN, que está adelantando la encuesta multipropósito, nosotros hemos facilitado todos los medios y ellos nos han venido colaborando en varios temas con la Secretaría de Planeación y el IGAC nacional para la geodesia y para tener un nuevo mapa de Fusagasugá y con el tema que tenemos de la CAR y el municipio de Fusagasugá para el POT. Pienso que tenemos un ambiente muy propicio para realizar todo eso. Con la misma Universidad Nacional también tenemos un convenio de apoyo mutuo en el sentido de hacer pasantías y que la Universidad le preste algunos servicios al municipio.
ACG: Van más de 21 meses de su gestión. ¿Cuál es su mayor preocupación? ¿Qué no lo deja dormir?
ALACS: Yo pienso que ya después de estar aterrizado aquí más de 21 meses, el tema está en que necesitamos más plata. Nosotros le planteamos a los fusagasugueños que en este gobierno no subiríamos los impuestos que tampoco los íbamos a bajar. Los impuestos van a crecer gradualmente porque la nueva metodología y pedagogía que estamos utilizando de ir incorporando las nuevas construcciones a medida que se van expidiendo las licencias, esa es una garantía para el municipio hacia el futuro. Tenemos una debilidad en el tema de Industria y Comercio, eso me preocupa mucho, y por eso quiero anunciarle a la ciudadanía que el año entrante vamos a hacer un convenio con Planeación Departamental para cofinanciar con el Departamento el estudio de todo el sector de Industria y Comercio de Fusagasugá. No lo vamos a hacer con una empresa privada, ni lo vamos a hacer nosotros aquí “a mano alzada”. El martes hablé con Planeación Departamental y creo que nos van a ayudar con algunos recursos, para cofinanciar. Esto se va a hacer en Girardot. Este estudio tendrá que decirnos si estamos bien ajustados en las normas de Industria y Comercio, lo que nos ayudará a evitar un poco la evasión de impuestos y que esto le sirva al municipio como una entrada no extraordinaria sino normal para poderse desarrollar. El tema financiero sin duda es el más duro, el más preocupante, esta es una ciudad que requiere unas obras. Este año tienen que entregarnos los estudios de prefactibilidad del embalse. Si esos estudios valen 500 o 600 millones de pesos, los estudios definitivos pueden costar unos 4 mil o 5 mil y no los tenemos, y si más adelante se logran los estudios, el siguiente gobierno tendrá que sacar 50 o 60 mil millones para el embalse. Entonces, si uno piensa en Fusagasugá como ciudad y en dejarla proyectada tiene que ir pensando en cuáles pueden ser las posibles fuentes de financiación. Igualmente en el tema de la malla vial hay sectores donde podemos hacer destaponamiento, pero la gente no cede, dicen que hay que comprarles y no hay los recursos. Tenemos que mirar las implicaciones porque tiene que ver mucho con la economía de Fusagasugá el tema del tercer carril desde el punto de vista de ser los mediadores y los garantes de que no vaya a haber conflicto entre la Nación, la firma que va a construirlo y los vecinos, porque son fusagasugueños y ellos esperan en el gobierno la mano amiga para ayudarles. Igualmente las afectaciones que va a tener el tercer carril yo pienso que es una obra que, independientemente de que es una obra donde nosotros no vamos a manejar ningún recurso, tendrá mucho impacto y mucha incidencia social en Fusagasugá, y eso se ha visto porque con la construcción de la doble calzada a la ciudadanía se le dijo una cosa y se hizo otra, se le mintió, por eso ya la gente no come entero y está muy confiada en que este gobierno los represente. Por eso también estamos haciendo un trabajo muy importante que indudablemente va a generar una nueva valorización y un nuevo desarrollo para Fusagasugá, pero también tiene unas implicaciones a corto plazo.
ACG: ¿Es fluido el diálogo con la Concesión Vial 40 Express?
ALACS: Sí, estamos precisamente en este momento esperando una reunión con ellos, a ver si ya terminaron los estudios y diseños, queremos conocerlos, porque el compromiso es que ellos tienen que arrancar a partir de enero del 2018 la construcción del tercer carril y a nosotros nos interesa que desde el año entrante se empiecen a construir las obras de acceso a la ciudad, me refiero al mantenimiento de la vía el Novillero, del monumento a Lucho Herrera a la Panamericana, mirar cómo se va a hacer la intersección de la Panamericana con la Avenida Las Palmas, e igualmente mirar el tema de la intersección en el Indio si va a ser una glorieta o un paso subterráneo o un paso elevado. Esperamos que los estudios de la Concesión nos digan. Ese es un compromiso y para eso necesitamos también la presencia y la ayuda de nuestros dirigentes políticos a nivel nacional y de los amigos que tenemos en el Gobierno Nacional. Sabemos que el año entrante es un año de elecciones pero hay que desde ya impulsar para que desde el comienzo del 2018 podamos iniciar estas obras.
ACG: Para finalizar, Alcalde. ¿Van a haber cambios en su gabinete al cierre de este año?
ALACS: Sí, estamos precisamente terminando un proceso de evaluación que hice teniendo en cuenta tres elementos. Uno, las reuniones que yo hago con la ciudadanía, con los dirigentes comunales, con los ediles; dos, un análisis que siempre hago con el Concejo, sin mirar colores políticos sino los resultados de los funcionarios y tres, un cuadro de análisis que hemos hecho con Planeación y con el asesor William Mahecha para mirar el logro y el alcance del Plan de Desarrollo, el cumplimiento de metas y el éxito que haya tenido o no el Secretario o Jefe dentro de su dependencia. Esos son tres factores que unidos a la decisión del Alcalde determinarán, quién se va o quién continúa para garantizar un buen gobierno, decisiones las cuales van a ser conocidas la segunda semana de noviembre, antes del 11 que es cuando se inicia el periodo de la Ley de Garantías.