De acuerdo con un comunicado de prensa de la Universidad, en el que hace un balance de los resultados de la investigación, “los escolares que consumen bebidas alcohólicas con mayor frecuencia, a un nivel dañino y dependiente, procedían de hogares con historia familiar de esta tendencia”.

Asimismo, la investigadora Gladys Benavides, magíster en Enfermería de la Nacional, afirma en el comunicado que se comprobó que el escolar presenta dificultad para afrontar y tolerar el estrés propio del proceso de cambio de la edad, por déficit de información, habilidades y motivaciones.

Por otra parte, destaca que al menos un 25 % de los escolares del país inicia el consumo antes de los 13 años, y el 50 % antes de los 15, según datos analizados en más de 30 investigaciones en las que se relacionan factores afines a su etapa de desarrollo y relación familiar como causantes de su inicio en el alcohol.

Vale la pena recordar que el informe ‘Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar-Colombia 2016’, publicado en junio del año pasado, mostró que el 8,2 % de la población estudiantil respondió que es fácil conseguir alguna de estas sustancias ilícitas, como marihuana, popper, cocaína o ácidos. Asimismo, el Estudio también señaló que el 69,2 % de los consultados señaló que consumió alcohol en algún momento de su vida y el 37 % de este grupo, admitió haberlo hecho en el último mes.

En el artículo “Las drogas que rondan los colegios de Colombia”, publicado en este diario en junio del año pasado, el médico e investigador José Norman Salazar manifestó que el panorama era desalentador, pues demostró que los estudiantes cada vez están más cerca de acceder a este tipo de drogas y que el riesgo consiste en que los jóvenes “policonsumen”, es decir, “en un mismo evento pueden tomar varias drogas, que al mezclarse con alcohol, provocan intoxicaciones y pueden llevar a la muerte”.

Lo mismo planteó en ese momento Sara Lastra, toxicóloga del Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos (Ciemto) de la Facultad de Medicina de la U. de Antioquia, quien destacó que entre los peligros se encuentran la dependencia a estos, intoxicaciones o sobredosis. Además, Lastras agregó que el aumento se da “porque dejamos de exportar (droga) y pasamos a consumir”.

Estos hallazgos configuran la importancia de la familia en su funcionalidad, dinámica y estructura como protectora y fortalecedora de conductas de promoción de salud y prevención del riesgo en los escolares, con sus prácticas de socialización con sus padres”, comentó la magíster.

Por: Richard Aguirre Fernández