Esa es la principal razón de la movilización de estudiantes y profesores universitarios de este miércoles 10 de octubre.+

Bogotá, D.C., 8 de octubre del 2018

La crisis por los recortes y el déficit presupuestal amenaza con tocar fondo. La deuda con las 32 universidades públicas del país, según cálculos del Sistema Universitario Estatal, está en 1,4 billones de pesos para funcionamiento y 15 billones de pesos para infraestructura, señala el boletín de prensa de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode).

Añade además que hay varios factores que explican este enorme hueco financiero. Comenzando porque el anterior gobierno prefirió destinar los recursos de educación a programas como Ser Pilo Paga o las becas del Icetex, por lo cual, esos rubros terminaron en arcas de universidades privadas. Al mismo tiempo, las políticas del Ministerio de Educación exigían mayor cobertura y mejor calidad, pero giraban menos dinero a las universidades oficiales. Por esta razón, los rectores explican que mientras el número de estudiantes casi se cuadruplicó y la planta de docentes se cualificó, los recursos menguaban.

La crisis por la desfinanciación de la educación afecta también al Sena, cuyos estudiantes participarán en la jornada del 10 de octubre; y, por supuesto, a las instituciones educativas pública de preescolar, básica, media y secundaria, dice el boletín.

A pesar del paro de Fecode el año pasado, el gobierno anterior terminó impulsando el proyecto de ley 057, que es absolutamente lesivo a la educación pública y hoy permanece en el Congreso de la República. La solicitud al actual Gobierno sigue siendo retirar este proyecto y asumir una reforma constitucional al SGP que garantice no solo recursos a corto plazo, sino sostenibles a futuro para el sistema en general. Además de destinar menos presupuesto para guerra y más para educación. No puede desoír el llamado de alerta de sus estudiantes y profesores en las calles, puntualiza.