Analistas coinciden en que salir este viernes a las calles para unirse al grito social da un mensaje contundente de rechazo a la violencia. “En este momento, en un país en el que hay tantos desacuerdos, salir a marchar da un mensaje de que al menos hay un rechazo de algo en lo que todos deberíamos estar de acuerdo”, señala Juan Carlos Garzón.

Entre marzo del 2018 y mayo del 2019 han sido asesinados 196 líderes sociales, según cifras de la Defensoría del Pueblo. ¿Será esta causa lo que podrá unir a todos los sectores de un país dividido?

Dice Juan Carlos Garzón, director del Área de Dinámicas del Conflicto en la Fundación Ideas para la Paz, que aunque eso es lo deseable, es difícil que los actores más relevantes se unan alrededor de está problemática, pero que podría ser un primer paso.

No es raro encontrar una resistente estigmatización, hay todavía sectores que siembran dudas sobre el papel que tienen estas personas en la comunidad. Pero la marcha es un esfuerzo importante que puede unir voluntades y ojalá que sea el primer paso para que rompamos este ciclo de estigmatización frente al tema de los líderes sociales”, dice Garzón.

La marcha es, fundamentalmente, un grito social colectivo contra el asesinato de líderes sociales”, dice, por su parte, el experto en el conflicto armado colombiano Víctor De Currea-Lugo.

Agrega que a esta marcha se han unido no solo los activistas de los Derechos Humanos, las oenegés y los académicos que han acompañado el proceso de paz, sino que otros sectores también se han mostrado a favor.

Pero señala que este es también “un llamado a la responsabilidad que el Gobierno tiene, ya sea por acción o por omisión, de lo que viene sucediendo, los mecanismos de investigación no han sido los adecuados”.
La causa nos debería importar a todos los ciudadanos. En eso coincide Angélica Rodríguez, investigadora de la Universidad del Norte: “No importa si votamos por el NO en el Plebiscito o si somos cercanos o no a las víctimas, la marcha representa la unión”.

Esta es una oportunidad de entender que es una tarea de todos y, sobre todo, un llamado a no ser indiferentes porque no puede ser simplemente una situación en la cual nosotros nos manifestemos o participemos si nos toca directamente, sino porque es una cuestión que pone en vilo a la democracia, a la institucionalidad”, añade Rodríguez.

Alrededor de 100 ciudades en el mundo rechazarán asesinatos de líderes sociales

Hoy, desde la 4:00 de la tarde habrá una concentración en el Centro de Memoria, en la capital del país.

En Cali se realizará un plantón en la Plazoleta de San Francisco, desde las 5 de la tarde.

También habrá manifestaciones a la misma hora en Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla, Bucaramanga, Buenaventura, Cartagena, Mocoa, Santander, Neiva, Santa Marta y Tunja.

Desde las 8:00 de la mañana, Tumaco saldrá a marchar; a las 8:30 lo hará Sincelejo y a las 9:00 le corresponderá el turno a Valledupar.

En la tarde, a las 2:00 saldrán en Pereira, a las 3:00 en Jamundí, en Pasto será a las 3:30 y en Medellín a las 4:00, al igual que en Tierralta, Córdoba.

Puerto Libertador, (Córdoba) y Duitama(Boyacá) lo harán a las 6:00 pm.
Desde el exterior se ha anunciado apoyo en Atenas, Berlín, Bruselas, Buenos Aires, Estocolmo, Frakfurt, La Haya, Las Palmas Gran Canaria, Londres, Madrid, México, Montevideo, Munich, New York, Roma y Toronto, entre otras ciudades.

Por: El País