Los datos los reveló un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Ministerio de Justicia. La marihuana y LSD las más usadas. 

Redacción: Fusagasugá Noticias

La investigación se hizo con estudiantes (hombres y mujeres) de pregrado en las universidades públicas y privadas de Colombia. Y se evaluó la tendencia con relación a los estudios de los años 2009 y 2012. La conclusión de estas entidades es que el consumo va en aumento.

En términos generales, un 22,4% de los estudiantes universitarios de Colombia ha consumido alguna droga ilícita o indebida en el último año, es decir, 2 de cada 10 estudiantes. El 38,7% de los estudiantes ha probado algún tipo de estas drogas alguna vez en la vida.

La marihuana es de lejos la sustancia más consumida (20,8 %), le sigue el consumo de LSD (4,2 %), cocaína (2,7 %), cannabinoides sintéticos (2,6 %), éxtasis (2,0 %) y hongos alucinógenos (1,2 %).

Los dos principales hallazgos de este estudio son que por segunda vez consecutiva las sustancias tipo LSD superan el consumo de drogas más tradicionales, como la cocaína y similares, entre los universitarios de Colombia, y que por primera vez en este tipo de estudios entre las cinco sustancias de mayor consumo, tres de ellas son drogas sintéticas o nuevas sustancias psicoactivas.

Marihuana: Más de un tercio de los estudiantes universitarios de Colombia (36,3 %) declaran haber usado marihuana alguna vez (hombres 43,1 % y mujeres 30,2 %). La edad mediana de inicio es de 18 años, 17 años en hombres y 18 años en mujeres.

LSD: El promedio de edad de inicio de uso de LSD es de 19 años y se observa un aumento persistente, preocupante y estadísticamente significativo de la prevalencia de vida de consumo de ácidos, que entre 2012 y 2016 asciende desde 4,9% a 9,1%.
Alcohol: El 55,4% de los estudiantes consumió alcohol al menos una vez durante los últimos 30 días, (59,1% son hombres y 52% son mujeres). Con relación a la edad, la mayor prevalencia de último mes se registra entre los 21 a 22 años con el 61,6%. La edad promedio de inicio de consumo de alcohol es de 15 años, muy similar en hombres y en mujeres.
Cannabinoides Sintéticos: El 4,2% de los universitarios de Colombia han usado estas sustancias alguna vez y tanto en la prevalencia de vida, como en la de último año las tasas de consumo son más altas entre los hombres.
Tabaco: El 49,9% lo consume (59,4% de los hombres y 41,3% de las mujeres). El promedio de la edad de inicio de uso de tabaco es de 16 años, similar en hombres y en mujeres. Los mayores fumadores de cigarrillos electrónicos son los universitarios más jóvenes.
Cocaína: Cerca del 7% de los estudiantes la han consumido, con cifras más altas en hombres (10,9 %) que en mujeres (3,4 %). La edad promedio de inicio de uso fue de 18 años. El consumo aumentó desde un 2,1% en 2012 a 2,7% en 2016.

Tranquilizantes (Valium, Clonazepam, Alprazolam u otros): La pregunta general incluyó algunas benzodiacepinas u otros fármacos para calmar la ansiedad o controlar el insomnio, obtenidos mediante prescripción médica o sin ella. El 10,8% de los estudiantes la han usado y el 5,0% consumió alguna vez en la vida algún tipo de tranquilizante sin prescripción médica.

Estimulantes (Como Ritalin, Cidrin, Fenproporex y otros): La prevalencia de consumo es de fármacos estimulantes, con o sin prescripción médica es de 1,7%.

Estimulantes de tipo Anfetamínico (ETA): La prevalencia de vida de consumo de éxtasis fue de 4,8%, observándose que los hombres duplican el consumo con relación a las mujeres, con 6,5% y 3,2% respectivamente.