El periodista David Godoy habló con Oscar Rodríguez Triviño, profesor e investigador de la Universidad de Cundinamarca sobre la situación del Cerro de Fusacatán, las acciones necesarias para la protección de la reserva natural, además de procesos como la reforestación y el sistema de alerta temprana para prevenir afecciones a la comunidad durante la temporada de lluvias del próximo año.

David Godoy: Tras las lluvias de marzo, la comunidad expresó su preocupación por los deslizamientos en el Cerro de Fusacatán. La UDEC y su semillero ha estado adelantando una investigación hace dos años. ¿qué situación se presentaba en el Cerro?

Oscar Rodríguez Triviño: El Cerro de Fusacatán ha sido impactado de manera antrópica. El ser humano, de manera gradual y extensiva ha ido afectando los ecosistemas, la biodiversidad y la organización de suelos del Cerro mediante procesos como la tala, el uso de prácticas agrícolas indebidas y el impacto de la ganadería, que ha generado algunos efectos como derrumbes y desestabilización en la parte superior del cerro.

DG: Ustedes llegaron a un acuerdo con la alcaldía de Fusagasugá después de las últimas lluvias, ¿en qué consiste?

ORT: Hemos mantenido un diálogo constante y nos hemos reunido con la alcaldía desde febrero de este año. Tanto en la Alcaldía como en la UDEC estamos hablando de un macro convenio donde incluso la Universidad ya ha destinado 8 profesores con horas de investigación para este semestre empezar a trabajar fuertemente, hacer un diagnóstico sobre la realidad del cerro y contribuir de esta manera poder tomar de aquí a 4 meses o inicios del próximo año unas acciones inmediatas para dar soluciones nos exige Cerro de Fusacatán como reforestación, protección a la reserva forestal, protección de las fuentes hídricas y algunas prácticas agrícolas en la zona de amortiguación que tienen que cambiar los campesinos. También queremos contribuir con la Alcaldía con el Plan de Ordenamiento Territorial en lo relacionado con el límite urbano-rural en el Cerro de Fusacatán.

DG: ¿Cuales son las acciones más importantes que se quieren ejecutar en este proyecto?

ORT: Primero, la sensibilización ciudadana, tanto de quienes habitan el cerro como de quienes colindan con éste. Tenemos que ver el Cerro con otra realidad, es apremiante lo que allí está pasando porque le hemos dado la espalda al Cerro, hemos arremetido muy violentamente contra él, entonces una de las acciones que necesitamos es empezar a hacer estudios de fauna y flora, y hacer también estudios de sus fuentes hídricas, estudios de suelos para proteger la reserva forestal y también analizar los talud y las rocas que pueden desprenderse, para evitar su inestabilidad. Necesitamos hacer estudios que nos muestren cómo generar rápidamente raíces fuertes, árboles nativos que sean adecuados para la recuperación de la zona reserva forestal en el Cerro. También necesitamos que los campesinos disminuyan esas prácticas agrícolas negativas que han afectado el Cerro.

DG: Se ha hablado de implantar un sistema de información ambiental. ¿De qué se trata?

ORT: Si bien el Cerro no representa en términos de inestabilidad geológica un riesgo para la población (como un terremoto, por ejemplo), sí hay un riesgo latente para una parte de los fuagasugueños que son los que habitan en la ladera el Cerro. Tenemos que anticiparnos para que no vuelva a ocurrir una avalancha como la de 2014. Para eso tenemos que hacer un estudio ambiental y también estudios de impacto de suelos, de georeferenciación cartográfica, una serie de estudios multidisciplinario que nos van a mostrar las condiciones reales del Cerro de Fusacatán y cómo las podemos contrarrestar para reducir el impacto antrópico que le hemos generado.

DG: ¿Van a trabajar solo con estudiantes o profesores o la comunidad puede sumarse a su trabajo?

ORT: Sin la comunidad esto no es posible. Vamos acercándonos. Este semestre ya empezamos a desarrollar este proyecto aproximadamente dentro de 15 días y sin los pobladores del lugar es difícil generar cambios en el Cerro del Fusacatán. Lo que nosotros queremos es cumplir la tarea con la UDEC con el territorio, acompañar a la Alcaldía en este propósito, pero que sea la comunidad fusagasugueña la que se empodere y empiece a cuidar este patrimonio, esta reserva forestal.

DG: Una de las primeras acciones que emprenderán es concienciar a los campesinos para mejorar la forma en que están haciendo uso del suelo. ¿Qué acciones tomarán para que las personas del sector urbano puedan integrarse y conocer el Cerro de una manera más ecoturística?

ORT:  Nosotros entendemos el concepto desde las dos miradas. Algunos lo han tergiversado y lo han convertido en un turismo consumista, solo que con el cliché «eco». Nosotros entendemos el ecoturismo también como sendero ecológicos comunitarios, que permitan que la población, las familias, puedan llegar hasta una zona limitada el cerro a través de los caminos recuperados y respirar aire puro.

DG: EL convenio en entre la UDEC y la Alcaldía. ¿Hay alguna otra institución o colectivo que haga parte de este proyecto?

ORT: Inicialmente lo hemos planteado así, pero este proyecto también es impulsado por una organización social que se llama Eco oxígeno. También se han hecho acercamientos con las directivas del Sena y esperamos lograr un convenio formal, también nos gustaría trabajar con la ESAP y con la CAR, que es fundamental en este proceso.

DG: Profesor, ¿en cuánto tiempo se podrán ver los primeros resultados?

ORT: Nosotros hemos definidos dos tiempos. A corto plazo, es decir en los primeros tres o cuatro meses, quizás a finales de año ya se tienen que ver resultados que tienen que repercutir en el Plan de Ordenamiento Territorial sobre si se corre un poco la línea del Cerro hacia el perímetro urbano, y el segundo tiene que ver con que no haya riesgo para la población que habita en las laderas y esperamos que de aquí a un año se vean los primeros resultados con la reforestación, los estudios de suelos. Esto no quiere decir que dentro de un año los problemas van a estar solucionados, va a haber un acompañamiento permanente. Por ejemplo. un árbol nativo para enraizar y tener una repercusión en cuanto a fuentes hídricas necesita un acompañamiento aproximado de 5 años.

DG: Para finalizar, ¿hay un plan para mitigar los efectos que pueda causar a temporada de lluvias del próximo año?

ORT: Tenemos la propuesta de crear un sistema de alerta temprana en donde la ciudadanía a través de la disminución de algunas prácticas se convierte en un corredor de comunicación para que haya menos riesgo de desastres naturales. Sabemos que con un acompañamiento de entidades como la Defensa Civil, los bomberos y la comunidad guardabosques empoderada se puede estar atentos, como estuvimos este año, a que los derrumbes se levanten a tiempo, a que no haya saturación de basuras, a que las urbanizaciones ilegales no sigan avanzando y con estas medidas seguramente no vamos a tener riesgos el otro año. Queremos instalar allá una cabaña de investigación permanente y los guardabosques seguramente mantendrán informada a la comunidad sobre los riesgos que se puedan presentar que pueden ser ínfimos si lo hacemos de la manera como lo hemos planeado.